Qué leer antes de los 18

.
.

.
La revista QUÉ LEER ha publicado una lista con los 50 libros que habría que leer antes de los 18 años, una amplia selección de clásicos y no tan clásicos que podría ser de mucha utilidad a la hora de buscar sugerencias de lectura para los alumnos de Secundaria y Bachillerato.

Aquí está la lista completa:

1Diez NegritosAgatha Christie
2Los tres mosqueterosAlejandro Dumas
3RaícesAlex Halley
4El diarioAna Frank
5DráculaBram Stroker
6El tesoro de Sierra MadreBruno Traven
7Oliver TwistCharles Dickens
8David CopperfieldCharles Dickens
9Papeles postumos del Club pickwickCharles Dickens
10Grandes EsperanzasCharles Dickens
11Cuento de NavidadCharles Dickens
12Almacén de AntigüedadesCharles Dickens
13CuentosCharles Perrault
14Narraciones ExtraordinariasEdgar Allan Poe
15El corsario negroEmilio Salgari
16El viejo y el MarErnest Hemingway
17El ultimo mohicanoFenimore Cooper
18Las cenizas de AngelaFrank McCourt
19El amor en tiempos del cóleraGabriel Garcia Marquez
20Rebelión en la GranjaGeorge Orwell
21La maquina del tiempoH. G. Wells
22La guerra de los mundosH.G. Wells
23CuentosHans Cristian Andersen
24CuentosHermanos Grimm
25El HobbitJ.R.R Tolkien
26Colmillo BlancoJack London
27La llamada de la selvaJack London
28Los viajes de GulliverJonathan Swift
29Platero y yoJuan Ramon Jimenez
30Un capitán de quince añosJulio Verne
3120,000 leguas de viaje submarinoJulio Verne
32Los hijos del Capitán GrantJulio Verne
33Viaje al centro de la TierraJulio Verne
34De la Tierra a la LunaJulio Verne
35El país de las pielesJulio Verne
36Príncipe y MendigoMark Twain
37Las aventuras de Tom SawyerMark Twain
38Un yanqui en la corte del Rey ArturoMark Twain
39FrankesteinMary Shelley
40La historia interminableMichael Ende
41MomoMichael Ende
42El príncipe destronadoMiguel Delibes
43El medicoNoah Gordon
44El fantasma de los CantervilleOscar Wilde
45El perfumePatrick Suskind
46FábulasSamaniego
47El mundo perdidoSir Arthur Conan Doyle
48El sabueso de los BaskervilleSir Arthur Conan Doyle
49El rojo emblema del valorStephen Crane
50MiseryStephen King


De criticarle algo a esta lista, sería la ausencia casi total de hispanohablantes en la selección. De hecho, solo aparecen cuatro: JRJ y su famoso Platero y yo, El amor en los tiempos del cólera del laureado Gabriel García Márquez, El prícipe destronado de Miguel Delibes, que está lejos de ser el título más atractivo del recientemente fallecido vallisoletano y las fábulas de Samaniego. Esta selección de títulos, especialmente el último, parece más que dudosa a la hora de despertar el interés por la lectura de los adolescentes españoles.

Por otra parte, llama la atención que en la lista no aparece ninguno título de la denominada "Literatura juvenil", es decir, los títulos que han ido saliendo en los últimos años enfocados al público juvenil, y que copan en muchos casos la lista de los más vendidos. Nos referimos a títulos como Harry Potter, pionero en esta categoría, y toda la larga lista de libros semejantes  que han ido saliendo después (Artemis Fowl, La Brújula Dorada, Crepúsculo, etc.) y que disfrutan de gran éxito entre los adolescentes españoles. Además, y volviendo al aula de Lengua, es muy probable que los alumnos sean más receptivos a títulos semejantes que a las aventuras de Julio Verne, que hoy pueden considerarse desfasadas.



Por esa razón, proponemos la posibilidad de crear una lista propia que enmiende esos defectos.


Si tuviera que elegir cinco títulos de los que aparecen en la lista, creo que serían los siguientes:

El diario de Anna Frank (por su valor testimonial histórico)
Drácula (sería interesante comparar la historia original con las distintas versiones cinematográficas que han ido saliendo, y con las preconcepciones que los alumnos puedan tener con respecto a la historia)
El Hobbit (uno de los mejores clásicos de la literatura fantástica, y con el incentivo de la película que está por salir)
La historia interminable (se ha convertido en un clásico de la literatura juvenil, y ha inspirado cuatro adaptaciones cinematográficas)
El fantasma de los Canterville (el peculiar sentido del humor de Oscar Wilde sigue teniendo su efecto)