El análisis sintáctico

El análisis sintáctico probablemente sea uno de los contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura más temidos por los alumnos, especialmente en el Bachillerato ya que saben que una de preguntas más importantes de la prueba de la PAU es el análisis y comentario de una oración. Es por ello que buena parte de las horas de clase de 2º de Bachillerato se dediquen en muchos casos  a perfeccionar la práctica del análisis con todo tipo de oraciones sacadas de anteriores convocatorias de la PAU.

En teoría debería ser un contenido que se vaya explicando progresivamente desde los comienzos de la Educación Secundaria Obligatoria, pero en muchos casos la amplitud del temario de la asignatura y la libertad de cátedra de los enseñantes hacen que se vaya retrasando cada vez más, algo que no es nada aconsejable. En la red se pueden encontrar multitud de recursos con los cuales ir introduciendo progresivamente la práctica del análisis sintáctico a los alumnos.

Aquí van algunos de ellos que esperamos sean de utilidad:

1. Esta sencilla presentación explica cómo hacer el análisis sintáctico de una oración simple.



2. Otro recurso más tradicional es esta hoja de ejercicios preparada para el nivel de 3º de la E.S.O.

analisis sintactico


3. El ministerio de Educación también ofrece interesantes recursos, como la siguiente página donde además de ofrecer contenido teórico sobre el análisis sintáctico y morfológico permite que los alumnos experimenten planteándoles distintas oraciones que pueden analizar.


http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1&prev=3#



Este es un ejemplo de frase a analizar, y en el menú de la izquierda podemos ver que los alumnos tienen etiquetas con todas las categorías que deben ir arrastrando a la posición correcta debajo de cada palabra de la oración, y luego pinchando en el botón "Comprobar" verán si su análisis es correcto.
El uso de ejemplos para entender los conceptos vistos en literatura me parece algo fundamental. El alumnado debe ver la relación entre lo que está estudiando y el mundo que le rodea. Hoy me gustaría presentar un ejemplo para ayudar a entender la figura del gracioso de las comedias de Lope, ese personaje secundario que acompaña al héroe y que dota a la obra de un tono humorístico.
Para que el alumnado pueda entender mejor este personaje, se puede comparar su función con la del personaje de Saturno (o Sátur, para los amigos) en la serie de televisión Águila Roja.


Esta serie es seguramente conocida por la mayoría de los estudiantes de Secundaria, y puede por ello atraer su atención, consiguiendo que muestren más interés en clase. Por si alguno no conociera la serie, o para recordar algunos momentos de la misma, se podría visualizar un vídeo como éste (o cualquier otro, en el que se vean los momentos divertidos del personaje):




De este modo, veríamos los parecidos que hay entre la figura del gracioso en las comedias de Lope y la de Sátur en la serie: ambos acompañan al héroe (personaje del criado y a la vez amigo del galán), relajan las situaciones de tensión con elementos humorísticos y son la voz del pueblo, conectando perfectamente con el público. Los dos tienen un punto de cobardía y materialismo, aunque Sátur sea capaz de vencer sus miedos y arriesgar su vida por la de su amo o por los que quiere.
Además, no debemos olvidar que la serie está ambientada en el siglo XVII, igual que las comedias de Lope, elemento que puede ayudar también a meter al alumnado en contexto. Por supuesto, se le puede encontrar a la serie fallos de ambientación o anacronismos, aunque puede interpretarse este hecho incluso como una oportunidad para realizar un ejercicio crítico, proponiendo al alumnado que identifique dichos errores.
Intentar que el alumnado se preocupe por escribir bien puede ser una tarea ardua para los profesores, especialmente en Secundaria. Debido al uso de los teléfonos móviles, los chats y las redes sociales, cada vez se hace un uso más arbitrario de la lengua, sin importarnos si estamos escribiendo correctamente o no.




Además, no sólo basta con destacar la importancia de seguir unas normas al escribir. También se deben programar actividades para que el alumnado aprenda y mejore. Obviamente, cuanto más atractivas sean las actividades, más interés mostrarán los alumnos por ellas (dentro de lo que cabe). Para ello podemos servirnos de los recursos que nos ofrece la red. Un ejemplo es el Taller de Lengua del portal educativo de la región de Murcia:


En esta página los alumnos podrán realizar diferentes ejercicios. En la sección de "Taller de escritura", por ejemplo, aparecen las secciones de ortografía o acentuación, para trabajar con casos problemáticos como la "b" y la "v" o palabras dudosas. Tras una breve explicación podemos realizar ejericios con diferentes niveles de dificultad.

Aunque el alumnado de Secundaria normalmente rechaza este tipo de ejercicios, esta puede ser una manera de captar su atención. Aunque he de admitir que muchas veces prefiero los métodos tradicionales, dado el habitual uso que los adolescentes hacen de las nuevas tecnologías seguramente mostrarán más interés por algo que aparece en la pantalla del ordenador que por algo que les demos en fotocopias.




Qué leer antes de los 18

.
.

.
La revista QUÉ LEER ha publicado una lista con los 50 libros que habría que leer antes de los 18 años, una amplia selección de clásicos y no tan clásicos que podría ser de mucha utilidad a la hora de buscar sugerencias de lectura para los alumnos de Secundaria y Bachillerato.

Aquí está la lista completa:

1Diez NegritosAgatha Christie
2Los tres mosqueterosAlejandro Dumas
3RaícesAlex Halley
4El diarioAna Frank
5DráculaBram Stroker
6El tesoro de Sierra MadreBruno Traven
7Oliver TwistCharles Dickens
8David CopperfieldCharles Dickens
9Papeles postumos del Club pickwickCharles Dickens
10Grandes EsperanzasCharles Dickens
11Cuento de NavidadCharles Dickens
12Almacén de AntigüedadesCharles Dickens
13CuentosCharles Perrault
14Narraciones ExtraordinariasEdgar Allan Poe
15El corsario negroEmilio Salgari
16El viejo y el MarErnest Hemingway
17El ultimo mohicanoFenimore Cooper
18Las cenizas de AngelaFrank McCourt
19El amor en tiempos del cóleraGabriel Garcia Marquez
20Rebelión en la GranjaGeorge Orwell
21La maquina del tiempoH. G. Wells
22La guerra de los mundosH.G. Wells
23CuentosHans Cristian Andersen
24CuentosHermanos Grimm
25El HobbitJ.R.R Tolkien
26Colmillo BlancoJack London
27La llamada de la selvaJack London
28Los viajes de GulliverJonathan Swift
29Platero y yoJuan Ramon Jimenez
30Un capitán de quince añosJulio Verne
3120,000 leguas de viaje submarinoJulio Verne
32Los hijos del Capitán GrantJulio Verne
33Viaje al centro de la TierraJulio Verne
34De la Tierra a la LunaJulio Verne
35El país de las pielesJulio Verne
36Príncipe y MendigoMark Twain
37Las aventuras de Tom SawyerMark Twain
38Un yanqui en la corte del Rey ArturoMark Twain
39FrankesteinMary Shelley
40La historia interminableMichael Ende
41MomoMichael Ende
42El príncipe destronadoMiguel Delibes
43El medicoNoah Gordon
44El fantasma de los CantervilleOscar Wilde
45El perfumePatrick Suskind
46FábulasSamaniego
47El mundo perdidoSir Arthur Conan Doyle
48El sabueso de los BaskervilleSir Arthur Conan Doyle
49El rojo emblema del valorStephen Crane
50MiseryStephen King


De criticarle algo a esta lista, sería la ausencia casi total de hispanohablantes en la selección. De hecho, solo aparecen cuatro: JRJ y su famoso Platero y yo, El amor en los tiempos del cólera del laureado Gabriel García Márquez, El prícipe destronado de Miguel Delibes, que está lejos de ser el título más atractivo del recientemente fallecido vallisoletano y las fábulas de Samaniego. Esta selección de títulos, especialmente el último, parece más que dudosa a la hora de despertar el interés por la lectura de los adolescentes españoles.

Por otra parte, llama la atención que en la lista no aparece ninguno título de la denominada "Literatura juvenil", es decir, los títulos que han ido saliendo en los últimos años enfocados al público juvenil, y que copan en muchos casos la lista de los más vendidos. Nos referimos a títulos como Harry Potter, pionero en esta categoría, y toda la larga lista de libros semejantes  que han ido saliendo después (Artemis Fowl, La Brújula Dorada, Crepúsculo, etc.) y que disfrutan de gran éxito entre los adolescentes españoles. Además, y volviendo al aula de Lengua, es muy probable que los alumnos sean más receptivos a títulos semejantes que a las aventuras de Julio Verne, que hoy pueden considerarse desfasadas.



Por esa razón, proponemos la posibilidad de crear una lista propia que enmiende esos defectos.


Si tuviera que elegir cinco títulos de los que aparecen en la lista, creo que serían los siguientes:

El diario de Anna Frank (por su valor testimonial histórico)
Drácula (sería interesante comparar la historia original con las distintas versiones cinematográficas que han ido saliendo, y con las preconcepciones que los alumnos puedan tener con respecto a la historia)
El Hobbit (uno de los mejores clásicos de la literatura fantástica, y con el incentivo de la película que está por salir)
La historia interminable (se ha convertido en un clásico de la literatura juvenil, y ha inspirado cuatro adaptaciones cinematográficas)
El fantasma de los Canterville (el peculiar sentido del humor de Oscar Wilde sigue teniendo su efecto)