El uso de ejemplos para entender los conceptos vistos en literatura me parece algo fundamental. El alumnado debe ver la relación entre lo que está estudiando y el mundo que le rodea. Hoy me gustaría presentar un ejemplo para ayudar a entender la figura del gracioso de las comedias de Lope, ese personaje secundario que acompaña al héroe y que dota a la obra de un tono humorístico.
Para que el alumnado pueda entender mejor este personaje, se puede comparar su función con la del personaje de Saturno (o Sátur, para los amigos) en la serie de televisión Águila Roja.
Esta serie es seguramente conocida por la mayoría de los estudiantes de Secundaria, y puede por ello atraer su atención, consiguiendo que muestren más interés en clase. Por si alguno no conociera la serie, o para recordar algunos momentos de la misma, se podría visualizar un vídeo como éste (o cualquier otro, en el que se vean los momentos divertidos del personaje):
De este modo, veríamos los parecidos que hay entre la figura del gracioso en las comedias de Lope y la de Sátur en la serie: ambos acompañan al héroe (personaje del criado y a la vez amigo del galán), relajan las situaciones de tensión con elementos humorísticos y son la voz del pueblo, conectando perfectamente con el público. Los dos tienen un punto de cobardía y materialismo, aunque Sátur sea capaz de vencer sus miedos y arriesgar su vida por la de su amo o por los que quiere.
Además, no debemos olvidar que la serie está ambientada en el siglo XVII, igual que las comedias de Lope, elemento que puede ayudar también a meter al alumnado en contexto. Por supuesto, se le puede encontrar a la serie fallos de ambientación o anacronismos, aunque puede interpretarse este hecho incluso como una oportunidad para realizar un ejercicio crítico, proponiendo al alumnado que identifique dichos errores.


AlbaMG | 18 de diciembre de 2011, 3:51
Me encantan tanto la serie como los graciosos de Lope, pero nunca lo había relacionado. Muy bien llevado.