El análisis sintáctico

El análisis sintáctico probablemente sea uno de los contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura más temidos por los alumnos, especialmente en el Bachillerato ya que saben que una de preguntas más importantes de la prueba de la PAU es el análisis y comentario de una oración. Es por ello que buena parte de las horas de clase de 2º de Bachillerato se dediquen en muchos casos  a perfeccionar la práctica del análisis con todo tipo de oraciones sacadas de anteriores convocatorias de la PAU.

En teoría debería ser un contenido que se vaya explicando progresivamente desde los comienzos de la Educación Secundaria Obligatoria, pero en muchos casos la amplitud del temario de la asignatura y la libertad de cátedra de los enseñantes hacen que se vaya retrasando cada vez más, algo que no es nada aconsejable. En la red se pueden encontrar multitud de recursos con los cuales ir introduciendo progresivamente la práctica del análisis sintáctico a los alumnos.

Aquí van algunos de ellos que esperamos sean de utilidad:

1. Esta sencilla presentación explica cómo hacer el análisis sintáctico de una oración simple.



2. Otro recurso más tradicional es esta hoja de ejercicios preparada para el nivel de 3º de la E.S.O.

analisis sintactico


3. El ministerio de Educación también ofrece interesantes recursos, como la siguiente página donde además de ofrecer contenido teórico sobre el análisis sintáctico y morfológico permite que los alumnos experimenten planteándoles distintas oraciones que pueden analizar.


http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1&prev=3#



Este es un ejemplo de frase a analizar, y en el menú de la izquierda podemos ver que los alumnos tienen etiquetas con todas las categorías que deben ir arrastrando a la posición correcta debajo de cada palabra de la oración, y luego pinchando en el botón "Comprobar" verán si su análisis es correcto.
El uso de ejemplos para entender los conceptos vistos en literatura me parece algo fundamental. El alumnado debe ver la relación entre lo que está estudiando y el mundo que le rodea. Hoy me gustaría presentar un ejemplo para ayudar a entender la figura del gracioso de las comedias de Lope, ese personaje secundario que acompaña al héroe y que dota a la obra de un tono humorístico.
Para que el alumnado pueda entender mejor este personaje, se puede comparar su función con la del personaje de Saturno (o Sátur, para los amigos) en la serie de televisión Águila Roja.


Esta serie es seguramente conocida por la mayoría de los estudiantes de Secundaria, y puede por ello atraer su atención, consiguiendo que muestren más interés en clase. Por si alguno no conociera la serie, o para recordar algunos momentos de la misma, se podría visualizar un vídeo como éste (o cualquier otro, en el que se vean los momentos divertidos del personaje):




De este modo, veríamos los parecidos que hay entre la figura del gracioso en las comedias de Lope y la de Sátur en la serie: ambos acompañan al héroe (personaje del criado y a la vez amigo del galán), relajan las situaciones de tensión con elementos humorísticos y son la voz del pueblo, conectando perfectamente con el público. Los dos tienen un punto de cobardía y materialismo, aunque Sátur sea capaz de vencer sus miedos y arriesgar su vida por la de su amo o por los que quiere.
Además, no debemos olvidar que la serie está ambientada en el siglo XVII, igual que las comedias de Lope, elemento que puede ayudar también a meter al alumnado en contexto. Por supuesto, se le puede encontrar a la serie fallos de ambientación o anacronismos, aunque puede interpretarse este hecho incluso como una oportunidad para realizar un ejercicio crítico, proponiendo al alumnado que identifique dichos errores.
Intentar que el alumnado se preocupe por escribir bien puede ser una tarea ardua para los profesores, especialmente en Secundaria. Debido al uso de los teléfonos móviles, los chats y las redes sociales, cada vez se hace un uso más arbitrario de la lengua, sin importarnos si estamos escribiendo correctamente o no.




Además, no sólo basta con destacar la importancia de seguir unas normas al escribir. También se deben programar actividades para que el alumnado aprenda y mejore. Obviamente, cuanto más atractivas sean las actividades, más interés mostrarán los alumnos por ellas (dentro de lo que cabe). Para ello podemos servirnos de los recursos que nos ofrece la red. Un ejemplo es el Taller de Lengua del portal educativo de la región de Murcia:


En esta página los alumnos podrán realizar diferentes ejercicios. En la sección de "Taller de escritura", por ejemplo, aparecen las secciones de ortografía o acentuación, para trabajar con casos problemáticos como la "b" y la "v" o palabras dudosas. Tras una breve explicación podemos realizar ejericios con diferentes niveles de dificultad.

Aunque el alumnado de Secundaria normalmente rechaza este tipo de ejercicios, esta puede ser una manera de captar su atención. Aunque he de admitir que muchas veces prefiero los métodos tradicionales, dado el habitual uso que los adolescentes hacen de las nuevas tecnologías seguramente mostrarán más interés por algo que aparece en la pantalla del ordenador que por algo que les demos en fotocopias.